Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Actualmente exploraremos en un punto que tiende a provocar mucha disputa en el ámbito del mundo del interpretación vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un detalle que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene necesaria para los intérpretes. Se suele escuchar que ventilar de esta manera seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante funcionamiento, facilitando que el aire ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este sistema innato.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la zona bucal fuera realmente nocivo. En contextos diarias como ejercitarse, marchar o incluso al dormir, nuestro organismo estaría obligado a anular de forma instantánea esta ruta para impedir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también puede secarse, y es por eso que la hidratación cumple un rol fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en situaciones apropiadas por medio de una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es importante priorizar el uso de agua natural.
Para los vocalistas de carrera, se aconseja consumir al menos 3 litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal son capaces de conservarse en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple capítulo de ardor estomacal ocasional tras una ración abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y afectar su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de tempo dinámico, apoyarse solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En diferencia, al ventilar por la vía bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el flujo ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado desarrolla la potencial de manejar este funcionamiento para evitar tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay numerosos rutinas concebidos para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. Actualmente pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es útil practicar un práctica aplicado que permita darse cuenta del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un centímetro como límite. Es fundamental impedir oprimir el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma violenta.
Se conocen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún mas info no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la técnica difiere conforme a del formato musical. Un error común es tratar de forzar el trabajo del área media o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de manera espontáneo, no se logra la fuerza de aire apropiada para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la condición física no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo actúe sin provocar estrés superfluo.
En el acto de respiración, siempre se produce una ligera pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este efecto, ubica una palma en la región de arriba del cuerpo y otra en la región baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se suspende un segundo antes de ser liberado. Poder manejar este fase de etapa mejora enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el control del flujo de aire, se aconseja llevar a cabo un proceso simple. Primero, libera el aire de forma absoluta hasta quedar sin los pulmones. Luego, ventila de nuevo, pero en cada ronda procura absorber una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la regulación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.